HIGUEY, La Altagracia.- La doctora Margarita Cedeño de Fernández encabezó en esta provincia y en San Pedro de Macorís el inicio del programa BiblioBicis-Comunitarias, para promover la lectura acercando los libros a las distintas comunidades pobres y en extrema pobreza intervenidas por el Gobierno a través del programa Progresando con Solidaridad.
Las BiblioBicis-Comunitarias consisten en colecciones de literatura que llegan a través de una Bicicleta preparada para viajar a las comunidades rurales y suburbanas, haciendo que los libros sean más asequibles a los habitantes de esas localidades para incentivar el hábito de lectura.
La novedosa iniciativa es parte de la estrategia del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales que dirige la vicepresidenta Cedeño de Fernández para impulsar la educación, la cultura y el conocimiento y que cuenta con los auspicios del ministerio de Cultura.
Al hablar en el Parque Central de Higüey, Margarita Cedeño de Fernández dijo que BiblioBicis va de la mano con el programa Quisqueya Aprende Contigo, a través del cual el Gobierno está alfabetizando a cientos de miles de personas en todo el país, para que luego de alcanzar ese objetivo puedan insertarse en la lectura y enriquecer sus conocimientos, capacidades, convirtiéndose en mejores seres humanos y mejores ciudadanos.
“Este programa permite reforzar los valores porque se trata de préstamos con los que fortalecemos la responsabilidad, la honestidad, solidaridad y la transparencia. Entonces, de manera transversal estamos trabajando con esos valores, porque en la medida en que una persona, un joven, un adulto mayor se comprometa a devolvernos los libros en una semana, es un compromiso moral”, indicó.
Calificó el programa BiblioBicis como una especie de filtro, porque en la medida en que se identifican personas que no sepan leer ni escribir, son incorporadas al programa Quisqueya Aprende Contigo.
“Es todo un círculo virtuoso lo que formamos con esto. Reforzamos a los que acaban de aprender a leer y escribir, motivamos a la lectura, el conocimiento y hábito en aquellos que ya saben leer y escribir. Acompañamos a los estudiantes para que se formen mejor, fortaleciendo sus capacidades de lectura comprensiva, de análisis e investigación, y por otro lado, identificamos los casos que no están en el programa Quisqueya Aprende Contigo”, señaló Cedeño de Fernández.
Explicó que con este programa ponen ruedas a los libros, para que lleguen a todos los hogares, a la mano de cada persona, a las comunidades rurales más apartadas y más marginadas dentro del casco urbano, para que todos tengan la oportunidad de leer.
Inicio de BiblioBicis-Comunitarias
El proyecto comenzará con 50 bicicletas que tendrán una colección de 60 libros cada una y que viajarán a igual número de comunidades donde residen las familias beneficiarias de dicho programa. Se pretende que 100 bicicletas ofrezcan estos servicios en las zonas más necesitadas y apartadas del país.
Además del incentivo a la lectura, el proyecto busca llevar por primera vez una oferta cultural asequible a las comunidades de mayor nivel de pobreza, mejorar los niveles de lectura de manera que se convierta en una práctica cotidiana y garantizar los servicios bibliográficos a los sectores más pobres del país.
Para la ejecución del proyecto, un joven estudiante o promotor cultural de la comunidad, transitará por las calles y caminos en horas de la tarde, con un canasto cargado de libros sobre una bicicleta, ofreciendo intercambios y préstamos de manera gratuita a los comunitarios.
Los libros serán prestados o intercambiados por una o dos semanas, dependiendo del lector, disponiéndose una ficha para el control de cada libro, lo que facilitará el registro de lecturas comunitarias en todo el país.
Los promotores de lectura serán entrenados en actividades de animación cultural, como cuenta cuentos, lecturas e intercambios para comentarios de libros y otros escritos.
Las colecciones se seleccionarán en base al criterio de contenido en valores, literatura infantil y juvenil, obras de valor literario y educativo.
En interés de promover la cultura en la población, sobre todo la más vulnerable, la Vicepresidencia de la República mantiene varios proyectos de gran importancia como las Biblioruedas, que son tres unidades de bibliotecas móviles, las cuales visitan centros comunitarios, escuelas rurales y suburbanas en todo el país y el de las “Abuelas cuenta cuentos”, que son grupo de abuelos y abuelas que se integran a leer sus historias de vidas a los niños y niñas en sus comunidades, hospitales, orfanatos y otros lugares donde los infantes necesitan espacios de afectos y apoyo emocional.
Además administra cuatro “Compumetros”, que son espacios en diferentes estaciones de Metro de Santo Domingo, con salas digitales y de lectura; los “Rincones de Lectura”, donde se promueve diversas actividades entre los chicos y chicas de manera divertida, teniendo la oportunidad de leer libros para sus edades, colorear y escuchar cuentos, y las “Salas de tarea”, dedicadas a reforzar los conocimientos de los pequeños y apoyarlos en el aprendizaje.
Las BiblioBicis-Comunitarias consisten en colecciones de literatura que llegan a través de una Bicicleta preparada para viajar a las comunidades rurales y suburbanas, haciendo que los libros sean más asequibles a los habitantes de esas localidades para incentivar el hábito de lectura.
La novedosa iniciativa es parte de la estrategia del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales que dirige la vicepresidenta Cedeño de Fernández para impulsar la educación, la cultura y el conocimiento y que cuenta con los auspicios del ministerio de Cultura.
Al hablar en el Parque Central de Higüey, Margarita Cedeño de Fernández dijo que BiblioBicis va de la mano con el programa Quisqueya Aprende Contigo, a través del cual el Gobierno está alfabetizando a cientos de miles de personas en todo el país, para que luego de alcanzar ese objetivo puedan insertarse en la lectura y enriquecer sus conocimientos, capacidades, convirtiéndose en mejores seres humanos y mejores ciudadanos.
“Este programa permite reforzar los valores porque se trata de préstamos con los que fortalecemos la responsabilidad, la honestidad, solidaridad y la transparencia. Entonces, de manera transversal estamos trabajando con esos valores, porque en la medida en que una persona, un joven, un adulto mayor se comprometa a devolvernos los libros en una semana, es un compromiso moral”, indicó.
Calificó el programa BiblioBicis como una especie de filtro, porque en la medida en que se identifican personas que no sepan leer ni escribir, son incorporadas al programa Quisqueya Aprende Contigo.
“Es todo un círculo virtuoso lo que formamos con esto. Reforzamos a los que acaban de aprender a leer y escribir, motivamos a la lectura, el conocimiento y hábito en aquellos que ya saben leer y escribir. Acompañamos a los estudiantes para que se formen mejor, fortaleciendo sus capacidades de lectura comprensiva, de análisis e investigación, y por otro lado, identificamos los casos que no están en el programa Quisqueya Aprende Contigo”, señaló Cedeño de Fernández.
Explicó que con este programa ponen ruedas a los libros, para que lleguen a todos los hogares, a la mano de cada persona, a las comunidades rurales más apartadas y más marginadas dentro del casco urbano, para que todos tengan la oportunidad de leer.
Inicio de BiblioBicis-Comunitarias
El proyecto comenzará con 50 bicicletas que tendrán una colección de 60 libros cada una y que viajarán a igual número de comunidades donde residen las familias beneficiarias de dicho programa. Se pretende que 100 bicicletas ofrezcan estos servicios en las zonas más necesitadas y apartadas del país.
Además del incentivo a la lectura, el proyecto busca llevar por primera vez una oferta cultural asequible a las comunidades de mayor nivel de pobreza, mejorar los niveles de lectura de manera que se convierta en una práctica cotidiana y garantizar los servicios bibliográficos a los sectores más pobres del país.
Para la ejecución del proyecto, un joven estudiante o promotor cultural de la comunidad, transitará por las calles y caminos en horas de la tarde, con un canasto cargado de libros sobre una bicicleta, ofreciendo intercambios y préstamos de manera gratuita a los comunitarios.
Los libros serán prestados o intercambiados por una o dos semanas, dependiendo del lector, disponiéndose una ficha para el control de cada libro, lo que facilitará el registro de lecturas comunitarias en todo el país.
Los promotores de lectura serán entrenados en actividades de animación cultural, como cuenta cuentos, lecturas e intercambios para comentarios de libros y otros escritos.
Las colecciones se seleccionarán en base al criterio de contenido en valores, literatura infantil y juvenil, obras de valor literario y educativo.
En interés de promover la cultura en la población, sobre todo la más vulnerable, la Vicepresidencia de la República mantiene varios proyectos de gran importancia como las Biblioruedas, que son tres unidades de bibliotecas móviles, las cuales visitan centros comunitarios, escuelas rurales y suburbanas en todo el país y el de las “Abuelas cuenta cuentos”, que son grupo de abuelos y abuelas que se integran a leer sus historias de vidas a los niños y niñas en sus comunidades, hospitales, orfanatos y otros lugares donde los infantes necesitan espacios de afectos y apoyo emocional.
Además administra cuatro “Compumetros”, que son espacios en diferentes estaciones de Metro de Santo Domingo, con salas digitales y de lectura; los “Rincones de Lectura”, donde se promueve diversas actividades entre los chicos y chicas de manera divertida, teniendo la oportunidad de leer libros para sus edades, colorear y escuchar cuentos, y las “Salas de tarea”, dedicadas a reforzar los conocimientos de los pequeños y apoyarlos en el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario