¿Qué sucedió el 14 de junio de 1959 en República Dominicana?
El 14 de junio de 1959 una tropa expedicionaria salida de Cuba llegó por avión a Constanza, en el corazón de la Cordillera Central, con el fin de iniciar una guerra de guerrillas contra la tiranía de Rafael Trujillo. Seis días después otros dos contingentes llegaron en sendas embarcaciones a las playas de Maimón y Estero Hondo, en la costa norte. Esos contingentes estaban compuestos por dominicanos de variadas tendencias políticas que habían estado exilados en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos y México. Estuvieron acompañados por cubanos, venezolanos, puertorriqueños y unos cuantos revolucionarios más de otras nacionalidades.
La expedición fue producto del cambio de la situación internacional en América Latina a consecuencia del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de Enero de 1959. Muchos revolucionarios de América Latina llegaron a la conclusión de que se abría una nueva época, en que se haría factible el derrocamiento de las dictaduras y la subsiguiente instauración de regímenes democrático-revolucionarios. Los exilados dominicanos, en especial, desplegaron una intensa solidaridad con la lucha revolucionaria en Cuba, conscientes de que su triunfo coadyuvar a la creación de condiciones para el derrocamiento de Trujillo. Varios de ellos tomaron parte en las acciones en Sierra Maestra, como Enrique Jiménez Moya.
Desde el mes de enero de 1959 se iniciaron los preparativos para la expedición con apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela. En marzo se estableció un campamento para el entrenamiento de los expedicionarios en Mil Cumbres, provincia del Pinar del Río, Cuba. En esos mismos días se celebró un congreso de unidad de las principales organizaciones de exiliados dominicanos, que dio lugar a la creación del Movimiento de Liberación Dominicana (MLD) y a la designación de Enrique Jiménez Moya como jefe de la expedición, quien pasó a ser asistido por Delio Gómez Ochoa, comandante cubano de Sierra Maestra y viejo activista a favor de la causa democrática dominicana. En ese congreso se aprobó un programa mínimo, redactado por el doctor Juan Isidro Jiménez Grullón, en el que se enunciaban los objetivos que se deberían aplicar después del derrocamiento de la tiranía: reforma agraria, confiscación de los bienes de Trujillo, libertad sindical, promoción de los sectores populares, plena soberanía nacional, entre otros.
Tras su llegada al suelo patrio en junio, los expedicionarios fueron fácilmente derrotados por el ejército de la tiranía. La mayoría de ellos fueron capturados y sufrieron bárbaras torturas antes de ser fusilados. Este rápido desenlace se explica porque los dirigentes del MLD no comprendieron que las condiciones de República Dominicana bajo la muy férrea tiranía de Trujillo eran completamente diferentes a las que habían existido en Cuba bajo Fulgencio Batista. Este dictador tuvo mucho menos nivel de control en Cuba, por cuanto se habían librado importantes luchas previas y existían organizaciones urbanas que pudieron brindar apoyo a la acción de Sierra Maestra. Trujillo, en cambio, había logrado establecer un control total que impedía cualquier forma de organización y lograba mantener un estado de terror en la población. De tal manera, los campesinos colaboraron con el ejército, y los anti trujillistas del interior del país, casi todos aún dispersos o desorganizados, no lograron desencadenar acciones de apoyo a los expedicionarios.
A pesar del fracaso militar, la expedición en cierta manera cumplió su cometido, pues marcó el inicio del fin de la tiranía. El ejemplo de la inmolación por la libertad brindado por los combatientes de La Raza Inmortal—como se les llamó—sirvió de aliciente para que miles de jóvenes decidieran al unísono incorporarse a la lucha clandestina. En los estratos educados de la juventud urbana la lucha se tornó en un imperativo moral por el repudio que provocó la forma despiadada con que fueron exterminados los expedicionarios. A consecuencia de ello, se fueron formando con suma rapidez colectivos clandestinos que perseguían llevar a cabo lo que había fracasado en junio. Muchos de estos núcleos terminaron siendo coordinados por un equipo de veteranos de la acción clandestina entre los que sobresalieron los héroes revolucionarios Manuel Tavárez Justo y Minerva Mirabal.
Esta disposición a la lucha, de por sí, significaba que la dictadura había entrado en una crisis irreversible, ya que hasta entonces se había sustentado en la capacidad para someter a la población a base del terror. Tal cambio se puso de manifiesto con motivo de la extraordinaria amplitud que logró la organización clandestina, en la cual se involucraron miles de personas de casi todas las ciudades del país. Pertenecían a variadas clases sociales y se contaban mujeres, seminaristas, sarcedotes, artesanos, profesionales universitarios, obreros, comerciantes, campesinos y estudiantes, algunos hijos de funcionarios prominentes del régimen. El 10 de enero de 1960, cuando se consideró que se habían creado las condiciones para reiniciar el combate armado, fue formalmente fundado en Guyacanes, Mao, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, organización que unificó a los diversos núcleos clandestinos. Con su designación se enaltecía el ejemplo de los expedicionarios de junio y se adoptaban los objetivos por los que habían combatido. La Raza Inmortal del 14 de junio encontró un relevo multiplicado en la juventud dominicana cuya decisión tornaba ya imposible la persistencia a largo de la tiranía.
Se cumplen este jueves 53 años invasión Constanza Maimón y Estero Hondo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La Oficina de Atención Permanente de La Romana aplazó para este miércoles el conocimiento de la medida de coerción a Luis Corniel Pineda (Da...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivvtfx7VJ3Dr3_1nsCDXkiNs53Rr0OeU4po3Kb_OKg76PI6fZZnyVWyid4x3VSt6pya8fnS565bMwj_wA87y4MGPS7Cy-c3aSLhe3p0NWHjlFci5a7tpMK1mmsK-iPcuRHDe5ShFXK0aMa/s320/WhatsApp-Image-2020-06-13-at-8.35.54-AM-1024x550.jpeg)
-
La reducción a cero de los accidentes ocurridos en el tramo Higuey-La Romana-Higuey por parte de los transportistas de empresas turísticas d...
-
Higuey:- Los pacientes que requieran viajar a la capital para recibir tratamiento contra el cáncer o cualquier otra enfermedad catastrófica...
No hay comentarios:
Publicar un comentario